PANAMA ECONOMY INSIGHT MONITOR

Ayudándole a tomar decisiones en un entorno económico global
 
 

Share |

Tuesday, June 29, 2010

Perspectivas del sector construcción en Panamá – Junio, 2010

Las perspectivas del sector construcción en el periodo 2010-2014 es muy clara: De hecho, es una de las perspectivas más claras que hay en el país, debido a que los proyectos más relevantes están definidos y en firme. En este caso, la cuestión es muy simple, en donde la gráfica que se presenta a continuación ilustra mejor la perspectiva.


INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN EN PANAMÁ
(En millones de US$ corrientes)

Haga clic sobre la imagen para ampliarla.
Esta es una gráfica de capas de inversión. Como se observa, en la primera capa está la residencial, que es la que provocó el boom de la construcción en años recientes. Si bien es cierto que ahora la construcción residencial se ajustará hacia abajo para acoplarse con la demanda, la capa de la expansión del Canal va a llenar el hueco. A estas dos capas le hemos agregado la construcción de un metro en la Ciudad de Panamá, que en conjunto con el resto de las inversiones públicas totalizan 13,600 millones de dólares. Encima de esta capa de inversión de inversión pública continuamos agregándole 1,400 millones de dólares en construcción de hidroeléctricas. Luego, encima de esta capa de construcción de hidroeléctricas, le agregamos otra capa más de inversiones en hoteles en la Ciudad de Panamá y el interior más un desarrollo logístico e inmobiliario en Howard (Área Económica Especial Panamá Pacífico) por un monto conjunto de 1,130 millones de dólares. Después de estar en la cúspide de la inversión, observamos que tendríamos un hueco durante los años 2013 y 2014, que nos regresaría a los niveles de inversión del año 2009, y para solucionarlo le agregamos otra capa más correspondiente a la construcción de una mina de cobre en el distrito de Donoso en la provincia de Colón (una inversión por más de 4,000 millones de dólares durante el periodo 2011-2016; casi tan grande como la expansión del Canal). Y finalmente, si los vientos siguen soplando a nuestro favor, se construiría una refinería en el distrito de Puerto Armuelles, provincia de Chiriquí (inversión por 8,000 millones de dólares).

En 2009, el sector construcción experimentó un crecimiento de 4.5%. Panama Economy Insight pronostica que este año el crecimiento de la construcción será de sólo 2.6%, pero en 2011, 2012 y 2013, cuando estos grandes proyectos estén en plena marcha, el crecimiento va a ser de 8.2%, 11.6% y 11.7% respectivamente.

Además de la construcción, los sectores mayormente impactados van a ser la industria de manufacturación de cemento, producción de concreto premezclado y el sector de minas y canteras. Sólo la expansión del Canal requerirá más de un millón de toneladas de cemento para la construcción de las nuevas esclusas. El transporte de estas cantidades astronómicas de cemento, arena, piedra y concreto premezclado, provocarán una expansión considerable de la demanda diesel.

Luego de construido todos estos proyectos, la capacidad de producción del país habrá crecido considerablemente, y la economía estará lista para duplicar su PIB en un lapso de una década. En el 2009, el PIB corriente fue por un poco más de 23,000 millones de dólares. En el año 2025 Panamá podría tener un PIB corriente de 80,000 millones de dólares.

Monday, June 28, 2010

Perspectivas del sector de transporte y logística de Panamá – Junio, 2010

Canal de Panamá

A pesar de la turbulencia económica que afecto la industria naviera mundial, las toneladas netas del Canal de Panamá cayeron solo 2.3% en 2009 debido al incremento repentino y fuerte de los tránsitos de buques graneleros secos. En el primer trimestre de 2010 se registró otra contracción de 2.3%. No osbtante, Panama Economy Insight predice que las toneladas netas del Canal crecerán 3.7% en 2010 como resultado de la recuperación de la economía de los Estados Unidos y la consecuente recuperación del tránsito de buques portacontenedores.

Puertos

El movimiento de contenedores en los puertos de Panamá cayó 8.8% en 2009. La actividad portuaria ha tenido una fuerte recuperación en 2010. En el primer trimestre de 2010 el movimiento de contenedores se incrementó en 1.6%. Panamá Economy Insight pronostica que el movimiento de contenedores en los puertos crecerá 16.2% y 18.7% en 2011 y 2012 respectivamente. En 2010, los puertos de Panamá moverán 4.9 millones de TEU’s. En 2011 y 2012 el movimiento de contenedores se incrementará en 5.8 y 6.8 millones de TEU´s respectivamente.

Ferrocarril

La actividad del ferrocarril de Panamá se contrajo en 25% in 2009. No hay estadísticas oficiales del ferrocarril en 2010; las series estadísticas mensuales del Instituto de Nacional de Estadística y Censo (INEC) han sido descontinuadas de forma permanente.

Transporte aéreo

El movimiento de pasajeros en tránsito y turistas a través del air hub internacional, liderado por la Compañía Panameña de Aviación (COPA) creció en 21.6% en 2009, a pesar de la contracción del PIB en la mayoría de las economías latinoamericanas. En el primer trimestre de 2010 el movimiento de pasajeros en tránsito y turístas creció 11.2%. Panama Economy Insight predice que éste crecerá 12.6%. En 2011 y 2012 las tasas de crecimiento podrían llegar a ser de 14.6% y 15.8% respectivamente.

Valor agregado

A pesar de la contracción experimentada por el Canal de Panamá en el primer trimestre de 2010, el valor agregado del sector “transporte, almacenamiento y comunicaciones” creció 10%, debido al fuerte aumento de las telecomunicaciones, los puertos y transporte internacional de pasajeros. Panama Economy Insight pronostica que el valor agregado del sector de “transporte, almacenamiento y comunicaciones” crecerá 7.6%, 9.5% y 11.2% en 2010, 2011 y 2012 respectivamente.

Sunday, June 27, 2010

Perspectivas del sector de bienes raíces de Panamá – Junio, 2010

Las ventas de casas cayeron 40% en 2009. El sector de bienes raíces de Panamá ha sido fuertemente golpeado por el colapso del sector inmobiliario en los Estados Unidos. Las ventas de bienes raíces en Panamá están cayendo desde que quebró el banco de inversión Lehman Brothers en los Estados Unidos y se desplomó el precio de las casas en ese país. Los baby boomers (los principales compradores de las casas y los condominios en Panamá) no pudieron vender su casa luego de que el precio se desplomó, y retirarse o mudarse a su “segundo hogar” en Panamá. En Panamá, la oferta ha estado creciendo mucho más que las ventas desde la bancarrota de Lehman Brothers. A pesar de la sobreoferta, los precios de las casas y los condominios no han cedido. Aunque las ventas de casas cayeron fuertemente en 2009, los precios se incrementaron en 1% y la oferta cayó apenas en 5%.


El valor agregado del sector de bienes raíces (producción para el mercado) se contrajo en 4.7% en 2009, como resultado de la contracción de las ventas de casas a los extranjeros.

INDICADORES DEL SECTOR DE BIENES RAÍCES DE PANAMÁ EN 2009
(% de cambio anual)
Valor agregado del sector bienes raíces............. -4.7

Ventas de casas.……...................................... -40.0

Oferta de casas..……...................................... -5.0

Precios de las casas…....................................... 1.0

Préstamos hipotecarios nuevos......................... -9.8

De enero a abril de 2010, las ventas de casas se contrajeron abruptamente en 50% comparadas con el mismo periodo del año anterior. La oferta de casas cayó 10% en ese mismo periodo comparada con el año pasado. A pesar de la contracción de las ventas y l oferta los precios de las casas apenas cayeron 10% en esos primeros cuatro meses de 2010.

Contradictoriamente, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) publicó en su sitio web un crecimiento del valor agregado del sector inmobiliario de 5.9%, debido al incremento de la oferta de nuevas unidades de viviendas en alquileres.

INDICADORES DEL SECTOR DE BIENES RAÍCES DE PANAMÁ EN 2010
(% de cambio anual)
Valor agregado del sector bienes raíces (primer trimestre)..............  5.9

Ventas de casas (enero-abril).....................................................  -50.0

Oferta de casas (enero-abril)......................................................  -10.0

Precio de las casas (enero-abril)..................................................   -5.0

Préstamos hipotecarios nuevos (enero-abril)..............................     11.6

Panama Economy Insight predice que las ventas de casas decrecerán este año en 25% y 3% en 2011 respectivamente. Después de 2011, las ventas de casas crecerán fuertemente.

PRONÓSTICO DE LAS VENTAS DE CASAS EN PANAMÁ
(% de cambio anual)
Año 2009………………………………………..………………. -40%

Año 2010………………………………………………………..  -25%

Año 2011………………………………………………………..   -3%

Año 2012………………………………………………………..   11%

Año 2013………………………………………………………..   24%

Año 2014………………………………………………………… 42%

Panama real estate outlook – June, 2010

House sales fell by 40% in 2009. Panama real estate has been strong impacted by the U.S. real estate collapse. Real estate sales are fallen since Lehman Brothers bankruptcy and the collapse of the U.S. house prices. The U.S. Baby boomers (the main buyers of houses and condominiums in Panama) cannot sell your house and moved to second home in Panama. The supply/sales ratio is increasing since Lehman Brothers bankruptcy. Despite oversupply of house and condominiums, prices is not ease. Despite house sales fell strongly in 2009, prices increased 1%. House supply fell by only 5%.

Real estate value added (production for the market) contracted 4.7% en 2009, as a result of contraction house sales to foreign purchasers.

PANAMA’S REAL ESTATE INDICATORS IN 2009
(% change year on year)
Real estate value added........................................ -4.7

House sales……………..................................... -40.0

House supply…..………...................................... -5.0

House prices…….………..................................... 1.0

New mortgage loans….....……............................ -9.8

From January to April of 2010, house sales contracted strongly by 50% year on year. House supply fell by 10% y/y. Despite this contraction of house sales and supply, prices decreased by only 5% year on year. Contradictory, the Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INEC) published in its web site that real estate value added increased by 5.9% due to increases of house rents.

PANAMA’S REAL ESTATE INDICATORS IN 2010
(% change year on year)
Real estate value added (first quarter)..............  5.9

House sales (January-April)..........................  -50.0

House supply (January-April)........................ -10.0

House prices (January-April).......................... -5.0

New mortgage loans (January-April).............. 11.6

Panama Economy Insight forecast that house sales will decrease 25% and 3% in 2010 and 2011 respectively. After 2011, house sales will grow strongly.

PANAMA’S HOUSE SALES FORCAST
(% change, y/y)

Year 2009………………………………………..………………. -40%

Year 2010………………………………………………………..  -25%

Year 2011………………………………………………………..    -3%

Year 2012………………………………………………………..   11%

Year 2013………………………………………………………..   24%

Year 2014………………………………………………………… 42%

Panama transport and logistics outlook – June, 2010

Panama Canal


Despite global economic downturn affected sharply to world shipping industry, Panama Canal net tonnage fell by only 2.3% in 2009 due to sudden increase in dry bulk segment. In the first quarter of 2010 Panama Canal net tonnage decreased by 2.3%. However, Panama Economy Insight forecast that Panama Canal net tonnage will grow 3.7% in 2010 as a result of U.S. economy recovery.

Ports

Panama port container movement decreased by 8.8% in 2009. Port activity has recovery strongly. In the first quarter of 2010, container movement increased by 16.6%. Panama Economy Insight forecast that port container movement will growth 16.2% and 18.7% in 2011 and 2012 respectively. In 2010, ports of Panama will movement 4.9 millions of TEU’s. In 2011 and 2012 the container movement will increase by 5.8 and 6.8 millions of TEU´s.

Railway

Panama Canal Railway fell by 25% in 2009. There is not official statistics of Panama Canal railway in 2010.

Air transport

Transit passenger of the international air hub grew by 21.6% in 2009. In the first quarter of 2010 this grew 11.2%.

Value added

Despite contraction experienced by Panama Canal in the first quarter of 2010, the value added of the “transport, warehousing and telecommunication” sector grew by 10.1%, due to strong growth of telecommunications, ports and international air transport. Panama Economy Insight forecasts that the value added of “transport, warehousing and telecommunication” sector will grow by 7.6%, 9.5% and 11.2% in 2010, 2011 and 2012 respectively.

Click here to see transport and logistics indicator
Click here to see transport and logistics forecast

Thursday, June 24, 2010

El precio de las acciones de SACYR, empresa que lidera el consorcio que construye el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, ha caído 91%

El precio de las acciones de SACYR, empresa que lidera el consorcio que construye el tercer juego de esclusas, ha caído 91% al día de hoy desde su pico el 13 de noviembre de 2006. El 13 de noviembre de 2006 la cotización cerró en 54 euros, y desde entonces se ha precipitado en una carrera, cerrando el 23 de junio de 2010 en apenas 4.68 euros.


Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

El precio de las acciones ya venía cayendo desde antes de la recesión en Estados Unidos, que luego contagió a Europa y al mundo. Sin embargo, la crisis mundial parece haber impactado aún más dicho precio, y finalmente las repercusiones de la crisis griega sobre Europa.

La deuda neta financiera de SACYR supera los 12,000 millones de euros, una suma más grande que la deuda pública de Panamá. Precisamente, el problema de la compañía parece radicar en su colosal deuda. Una buena parte de esa deuda se debe a su adquisición de Repsol. La situación para la compañía sería crítica si no logra renegociar los vencimientos cercanos, porque el próximo año deberá hacerle frente a sumas de miles de millones de euros.

Las acciones de SACYR lograron recuperarse un poco desde el segundo trimestre de 2009, en parte impulsadas tal vez por la adjudicación de la construcción del tercer juego de esclusas del Canal. No obstante, la empresa no pagó dividendos correspondientes a 2009, lo cual envió una muy mala señal a los mercados.

La empresa logró una utilidad positiva en el primer trimestre de 2010, pero sin ningún impacto positivo perceptible sobre el precio de sus acciones.

SACYR, al igual que muchas grandes empresas en el mundo, lucha por sobrevivir en medio de una de las peores crisis económicas que el mundo haya visto desde la Gran Depresión de los años treinta.

Tuesday, June 22, 2010

Explosión de violencia doméstica y femicidio en Panamá

Nuestra página Web http://www.panamaeconomyinsight.com.pa/ se ha vuelto muy popular en Panamá. Hace sólo tres meses ocupaba la posición 1,115 entre las páginas Web de Panamá y ha ascendido tan rápida y sorpresivamente que hoy día está dentro de las 300 páginas con más tráfico, según el indexador mundial de páginas web Alexa. Al ritmo tan rápido al que está creciendo nuestro tráfico parece que a finales de año estaremos dentro de las 100 primeras. Por esta razón, las mujeres y las trabajadoras sociales nos han pedido un espacio en esta página para hablar del tema de la "violencia doméstica y femicidio en Panamá". A continuación nos es grato entregarles este importante análisis sobre el tema de la violencia y femicido en Panamá, escrito por una de ellas, esperando que lo lean y hagan sus comentarios al final de este post, los cuales como retroalimentación serán muy valiosos.

Por Delia López Cardoze
Trabajadora Social y candidata al título de Maestría en Gerencia de Bienestar Social

La violencia domestica es una problemática que está afectando el orden social de las familias y de la región. Sin embargo podríamos partir de que es un hecho en el que se utiliza la fuerza y se manifiesta el poder. La violencia doméstica, también denominada "intrafamiliar" por su parte, es una práctica o ejercicio tanto de fuerza como de poder que se produce entre miembros de una misma familia, en la que una persona es la que ejerce la fuerza o agrede, y otra u otras personas son las que resultan agredidas. Como estos hechos se dan dentro de la familia, por eso se dice que es violencia intrafamiliar o doméstica. ¿Y que se entiende por familia? La familia son las personas que tienen una relación de parentesco, ya sea por vínculos consanguíneos, por motivos de adopción o por afinidad. La familia se forma por medio de la unión consensual o a través del matrimonio. La violencia intrafamiliar, llamada también "violencia doméstica" se refiere a las distintas formas abusivas que caracterizan de modo permanente o cíclico las relaciones familiares; ya sea por una acción o conducta dirigida hacia uno o varios miembros de la familia, que le cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psíquico o cualquier tipo de daño.


La desigualdad es parte de la socialización diferenciada que se les da a niños y niñas. Los primeros son formados para cumplir un rol de proveedor, más activo y libre. En el caso de las niñas, se estimula el “instinto” maternal y el estereotipo de mujer abnegada. Destaca también la valoración de la sexualidad, es la mujer la que queda embarazada, por ende, la que debe limitarse. Y enfatiza el punto refiriéndose a la jerarquización de las relaciones laborales, cuyo ejemplo más gráfico es que las mujeres ganan 30 por ciento menos que los varones en el mismo cargo.

En Panamá existe una ley que ampara contra la violencia domestica, Ley 38 de 10 de julio de 2001, que adiciona y reforma algunos artículos del Código Penal, del Judicial y deroga artículos de la Ley 27 sobre violencia intrafamiliar. Otra modificación importante es que en el en el artículo 4 del Capítulo II de la Ley 38 se establecen catorce medidas de protección que puede adoptar la autoridad competente a favor de la o las personas víctimas de violencia doméstica, lo que es un significativo avance ya que estas medidas no se contemplaban en la Ley 27.

Lamentablemente de estas catorce medidas la más aplicada es la boleta de protección o boleta de alejamiento, pero ella ha resultado ineficaz puesto que las autoridades policiales no las hacen cumplir y los agresores no las respetan. Unas 665 órdenes de alejamiento se han emitido durante este año en las 21 corregidurías de la ciudad de Panamá. Las mismas se interpusieron por violencia intrafamiliar durante en apenas los tres primeros meses de 2010.

En este contexto es importante resaltar la labor que lleva a cabo la ONU, que es la primera entidad que definió este delito como “el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como en el espacio público”. Comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción del femicida”.

De manera general, se pueden afirmar que en Panamá existen mecanismos de aplicación de medidas de protección para las mujeres que viven en violencia. Como Leyes especiales contra la violencia doméstica. Y aunque existen medidas, no ha habido eficacia en el cumplimiento de las mismas. Las razones identificadas para el no cumplimiento son:

  • Falta de compromiso estatal y poca sensibilidad a la problemática por parte de las autoridades responsables del cumplimiento de las mismas
  • Poco personal en las instituciones responsables para darle cumplimiento y falta de capacitación del cuerpo policial
  • Necesidad de identificar alternativas de seguridad en el marco de las condiciones existentes: recursos policiales escasos para el seguimiento a las medidas cautelares, incapacidad de dar atención inmediata a los llamados de ayuda, problemas para evaluar la intensidad del peligro, y para decidir sobre aplicar medidas cautelares o cárcel preventiva.
En Panamá existe un registro de violencia y de femicidio, y en el sistema de salud están obligados a llenar un formulario. Existen fichas policiales y se está trabajando en un formulario. La base de datos está en la ficha de la policía nacional, un formulario con más de 15 indicadores sobre la víctima y el victimario que nunca se llena por completo, por lo que pierde eficacia. Más sin embargo, sigue habiendo una limitante dado que en nuestro país el término "femicidio" no existe en el código penal, aún cuando la ONU recomendó adoptar medidas para tipificar en el código penal como delitos la discriminación racial y el feminicidio.

El problema es la falta de mecanismos de seguimiento, monitoreo e información de los femicidios. Es necesario iniciar a implementar sistemas de registros, a nivel de las instituciones involucradas, que permitan contar con información vital para definir políticas y acciones precisas. No se trata de contar mujeres muertas, sino identificar eventos y registrar agresores para tomar medidas.

El registro unificado se refiere a cada institución aportando con datos específicos que se validen y complementen.

Las muertes violentas de mujeres continúan en aumento, según la información acopiada por el Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), entidad adscrita a la Defensoría del Pueblo. Hasta el primer cuatrimestre de este año se han registrado veintinueve muertes violentas de mujeres, de las cuales 14 son catalogadas como feminicidios.

Para esta época en el 2008 se habían registrado 10 muertes, mientras que en el 2009 la cifra ascendió 17 muertes. Es claro que esta año superaremos esa cifra.

Los celos están acabando con la vida de varias mujeres, en su mayoría de las provincias de Panamá y Colón. Ésta es la causa principal por la cual parejas o ex parejas asesinaron a 29 mujeres en los cuatro primeros meses del año 2010, según datos recabados por el Observatorio Panameño contra la Violencia de Género, adscrito a la Defensoría del Pueblo.

Según cifras suministradas por Luís Morales, coordinador de corregidores, las boletas de protección que se giran van en aumento. Las cifras son las siguientes:

Pedregal...............................150
Betania.................................114
Mañanitas............................. 74
Pacora.................................. 55

El año pasado, el corregimiento con más boletas de protección fue la 24 de Diciembre donde se interpusieron 1,262. Entonces podríamos señalar que esta situación se da con más frecuencia en estos corregimientos por las condiciones socioeconómicas de la población, económica, vivienda, salud y educación.

Monday, June 21, 2010

Emerge la inflación de alimentos en Panamá

Con el incremento de los precios del petróleo hasta el 2008 la inflación en Panamá se disparó ese año hasta 8.7 % promedio anual. Luego los precios del petróleo sufrieron un gran descalabro y el mundo estuvo al borde de una deflación (esto es una depresión generalizada de los precios). Con los acontecimientos recientes en Europa y las altas tasas de desempleo en los Estados Unidos, los temores de una deflación mundial han resurgido. En 2009, los Estados Unidos tuvo una tasa de inflación negativa de -0.6%, sin embargo en Panamá la inflación fue de 2.4%. Contrario a lo que ocurre en el mundo, en Panamá el fantasma de la inflación ha empezado a emerger. Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) publicó que la inflación de alimentos en mayo de 2010 fue de 2.7% en comparación con el mismo mes del año anterior. La inflación de alimentos había cedido hasta llegar a ser de -0.2% en diciembre de 2009, luego de haber alcanzado tasas superiores al 15% en 2008. No es ningún misterio, pues la inflación de alimentos está emergiendo nuevamente. Es una situación muy decepcionante, porque los consumidores ya sufrieron una oleada de incrementos extraordinarios precios y ahora tendrían que soportar otra, no se sabe de qué magnitud.


A pesar de que los precios de las importaciones cayeron en 2009, el beneficio de unos precios al consumidor más bajos no ocurrió. En Panamá cuando los precios del petróleo subieron, los precios al consumidor subieron también rápidamente, pero cuando dichos precios del petróleo cayeron, entonces los precios al consumidor en vez de bajar, lo que hicieron fue permanecer prácticamente iguales o caer en una proporción ridícula en comparación con lo que subieron.

Como muestra sólo un botón. Lo que se presenta a continuación es el precio de la lata de tuna Blue Pacific Chunk Light con un peso de 160. En términos promedios de los precios de este producto en todos los supermercados de la Ciudad de Panamá y las afueras, el precio se incrementó en 37% entre agosto de 2007 y marzo de 2009, periodo éste de fuerte incremento de los precios del petróleo. No obstante, sólo cayó 5.8% entre marzo de 2009 y marzo de 2010, a pesar del descalabro de los precios del petróleo y la consecuente reducción del costo del combustible y la energía eléctrica en Panamá.

PRECIO DE LA TUNA BLUE PACIFIC TUNA CHUNK LIGHT
(Lata con peso de 160 g.)

               Haga clic sobre el cuadro para ampliarlo

La historia es la misma para la mayor parte de los productos de la canasta básica de alimentos. Usted puede corroborar esta historia en el sitio Web www.acodeco.gob.pa donde aparecen las encuestas de precios que regularmente la Autoridad de Protección del Consumidor (ACODECO) realiza.

La explicación de este fenómeno es simple, pues sencillamente es originada por falta de competencia. En el caso del mercado de alimentos, éste opera con cierto “poder de mercado”, que permite a los oferentes apropiarse de rentas o excedente del consumidor.

Los alimentos son bienes necesarios. No es como celulares, para los cuáles el consumidor puede prescindir de ellos. La demanda de alimentos tiende a ser bastante inelástica con respecto al precio. Lo que esto quiere decir es que cuando el precio aumenta el consumidor no puede prescindir del bien o sustituirlo tan fácilmente como en el caso de los celulares. En el caso extremo lo que ocurre es que el consumidor simplemente no puede dejar de alimentarse.

El poder de mercado, en este caso, se deriva de dos fuentes. Por una parte, depende de qué tan necesario sean los bienes. Como estamos hablando de alimentos, entonces por ese lado, el poder de mercado es altísimo. Por otra parte, depende de cuantos competidores hayan el mercado, del número de marcas que compitan entre sí y de cómo sea la estructura de la cadena de comercialización.

Un mercado nuevo con pocos competidores puede tener mucha competencia cuando las empresas luchan por una participación de mercado, como ha ocurrido, por ejemplo, en el caso de la telefonía celular. Pero en un mercado consolidado como en el de los alimentos, los competidores ya no luchan por una participación de mercado mayor, sino más bien por mantenerla y extraer rentas. Es el momento en que todos los competidores ya han comprendido que lo menos conveniente para ellos en el mediano y largo plazo es no entrar en una competencia de precios. En dicho caso, nadie baja el precio, pero si alguien lo sube el resto le sigue, porque es lo que más les conviene. Se le llama al fenómeno “colusión tácita”, porque implícitamente los agentes económicos han coludido en un incremento de precios sin violar ninguna ley antimonopolio. Ante una colusión tácita, la agencia antimonopolio prácticamente tiene las manos atadas, es decir, no puede hace absolutamente nada.

Ante esta situación, los detractores del libre mercado suelen proponer la regulación de los precios de la canasta básica, lo cuál es el peor error que un país pueda cometer. Significa hundirse más. La regulación trae otras consecuencias; ésta a menudo es corrompida. Dado que los precios son regulados con base en los costos de las empresas, entonces los funcionarios públicos son capturados por los regulados. En dicho caso, los precios continúan subiendo, aún regulados. De hecho, Panamá ya pasó por la experiencia de regulación de precios.

El problema de la falta de competencia en el mercado de los alimentos en Panamá a menudo radica en la estructura de la comercialización. En dicho caso, lo que se debe de trabajar no es una regulación, sino en hacer que la competencia funcione en ese eslabón de la cadena. Eso requiere que el tema se asuma como política de Estado.

En cuanto al ITBMS, el aumento de éste de 5% a 7% empezará a regir a partir del 1 de julio de 2010, pero este no tendrá ningún impacto directo sobre la inflación de alimentos ya que estos productos no pagan dicho impuesto. En cuanto a los impactos indirectos, estos también serán bajísimos, pues el ITBMS es un impuesto sobre el valor agregado y, en consecuencia, no produce ningún impacto indirecto en cadena.

La inflación de alimentos en Panamá es un fenómeno que se entiende muy bien cuando los costos de producción están subiendo debido al incremento de los costos del petróleo, pero no se logra comprender cuando los costos de producción han bajado.

El otro tema es el del incremento del salario mínimo. Aunque el salario mínimo fue incrementado recientemente de forma sustancial, hay que seguir evaluando para determinar cuál está siendo su impacto sobre la inflación observada

Tuesday, June 15, 2010

Economía de Panamá creció 4.9% en el primer trimestre de 2010

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) publicó en horas de la mañana de hoy 15 de junio un crecimiento económico de Panamá del 4.9% en el primer trimestre de 2010.


El INEC atribuye este importante crecimiento a “actividades relacionadas con la economía interna, se destacaron en este trimestre, la explotación de minas y canteras; la construcción, la generación de energía térmica, transmisión y distribución de electricidad; el comercio, los hoteles y restaurantes; las telecomunicaciones, las operaciones portuarias, el transporte aéreo, los seguros y auxiliares financieros, propiedad de vivienda, la educación privada y otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, tales como: radio, televisión y otras de entretenimiento”, así como también un crecimiento en menor medida a industria manufacturera, la intermediación financiera y el gobierno general”.

El reporte del INEC también señala que “las actividades orientadas al resto del mundo, mostraron disminución, el cultivo de frutas diversas, la pesca, el comercio al por mayor en la Zona Libre de Colón y las operaciones del Canal de Panamá”.

Construcción

A pesar de que la producción de concreto premezclado y los permisos de construcción cayeron en 35.3% y 38.3% respectivamente, el INEC plasmó en su reporte un crecimiento del valor agregado de la industria de la construcción de 4.7%. El resultado mixto de indicadores del sector construcción es explicado en el reporte del INEC “por efecto de la ejecución de inversiones públicas y privadas, en obras de ingeniería civil y proyectos no residenciales, que comprenden entre otros: grandes proyectos hidroeléctricos, las inversiones realizadas en la ampliación del Canal de Panamá, el saneamiento de la bahía, la segunda etapa de la cinta costera, la expansión de los puertos más importantes y la ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales que lleva adelante el gobierno.”

Panama Economy Insight entiende al respecto que obras como la ampliación de Canal, donde en el primer trimestre ha habido un gran movimiento de tierra, excavación y dragado, está gastando una fuerte suma de dinero, pero aún no han comenzado a utilizar concreto premezclado. Igualmente se entiende que el gran gasto y valor agregado que se están produciendo en el caso de la segunda etapa de la Cinta Costera, el saneamiento de la Bahía de Panamá y los proyectos hidroeléctricos, aún no han tenido impacto sobre la demanda de concreto premezclado.

Siendo así, Panama Economy Insight interpreta que el resultado del mercado inmobiliario está afectando la demanda de cemento, concreto premezclado y permisos de construcción, pero no de igual manera al valor agregado del sector construcción. Como referencia a cómo el resultado del sector inmobiliario está afectando al sector construcción, nosotros observamos que las ventas de casas se contrajeron 50% en los primeros cuatro meses de 2010, luego de que el año pasado habían descendido en 40%. En cuanto a la oferta inmobiliaria, observamos que esta descendió a un ritmo más lento que las ventas; en el primer cuatrimestre sólo cayó 10%, luego de que el año pasado bajó 5%. En el primer tercio del año, la oferta para el mercado local ha estuvo creciendo mientas que la que está dirigida al mercado extranjero ha estado disminuyendo. Los precios apenas cayeron 5% en los cuatro primeros meses del año, comparados con igual periodo del año anterior. El colapso del mercado inmobiliario en los Estados Unidos ha dejado un exceso sin precedentes de casas y apartamentos de alto valor en Panamá. A pesar de eso, los precios no comenzaron a bajar sino hasta después del cuarto trimestre del año pasado a pesar de que las ventas ya venían en picada desde hace tiempo.

Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler

A pesar de que observamos una caída en las ventas de unidades residenciales nuevas de alrededor del 50% en el primer trimestre, el reporte del INEC muestra que el valor agregado de las “Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler” creció 5.9% en ese lapso de tiempo. Al respecto el reporte señala que “la actividad inmobiliaria de mercado ascendió 5%, mientras que la actividad de propiedad de vivienda (producción para uso final propio), registró un incremento de 6%, debido a la oferta de unidades residenciales nuevas”. Al respecto, queda por investigar a que se debe este resultado mixto entre indicadores del sector inmobiliario, en donde el indicador de ventas cae, mientras que el de valor agregado aumenta.

Intermediación financiera

El crecimiento del valor agregado de la intermediación financiera, que incluye a la banca y los seguros, creció apenas 0.8%. Al respecto el informe del INEC explica que la intermediación financiera fue “impulsada por el comportamiento de los servicios de seguros y por el desempeño del centro bancario internacional, que mostró durante este periodo, un crecimiento de 0.1 por ciento, influenciado principalmente por los servicios financieros locales, pero frenado por el desempeño negativo de las operaciones con el exterior”.

El valor agregado de las actividades de las compañías de seguros y de los corredoras crecieron 8.9% y 7.1% respectivamente, en los ramos de salud, vida, automóvil, incendio y robos, de acuerdo al reporte del INEC.

La página Web de la Superintendencia de Bancos de Panamá muestra que en efecto, las utilidades netas del Sistema Bancario Nacional creció 3% en el primer trimestre, luego de haberse contraído en 30.6% durante el año 2009 entero, lo cual es una buena señal en conjunto con esta cifra de crecimiento del valor agregado del sector.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

A pesar de que las operaciones del Canal de Panamá presentaron una caída de 8.7, como destaca el reporte del INEC, el valor agregado del “transporte, almacenamiento y comunicaciones” logró crecer en 10.1% debido a la expansión de las operaciones portuarias, las telecomunicaciones y el transporte aéreo. El reporte del INEC destaca que las operaciones portuarias mostraron un crecimiento de 15.7%, debido al mayor movimiento de contenedores (TEU’s), que alcanzó un aumento de 16.6% y el movimiento de carga general que se expandió en 18.5%.

Las toneladas netas del Canal de Panamá se contrajeron en 2.2% en el primer trimestre, luego de haber caído en el mismo porcentaje en el año calendario 2009. La explicación, el Canal de Panamá lleva un ritmo de crecimiento diferente al de los puertos es que durante la crisis económica mundial muchos barcos portacontenedores que transitan por el Canal quedaron con exceso de capacidad, y eso obligado a algunas líneas navieras a recortar la frecuencia de viajes en algunas de las rutas que transitan por el Canal, situación que se mantuvo presente en el primer trimestre del año calendario 2010.

Hoteles y restaurantes

El valor agregado del sector de hoteles y restaurantes creció 6.9%, debido al incremento de 5.2% en el número de visitantes y de los restaurantes de 5.2% y 8.2% respectivamente, de acuerdo al reporte publicado por el INEC.

Comercio al por menor, al por mayor y en zonas francas

El valor agregado del “comercio al por menor, al por mayor y en zonas francas”, que incluye a la Zona Libre de Colón, creció 7.8%. El reporte del INEC señala que “el comercio al por mayor presentó un aumento de 25%, influenciado por la mayor venta de combustible; alimentos, bebidas y tabaco; maquinaria, equipo y materiales y enseres domésticos” y una expansión de 4.9%, “favorecida por el comportamiento de las ventas de productos textiles y prendas de vestir; productos farmacéuticos; ferretería, pintura y productos de vidrio; y alimentos, bebidas y tabaco”.

Este aumento del comercio minorista va de la mano con un incremento de 11.1% registrado en la recaudación del ITMBS, luego de haber crecido 21% durante el año 2009, lo cual indica, en conjunto con esta cifra del valor agregado, que el sector se mantiene en expansión.

En cuanto a la Zona Libre de Colón, el valor agregado de ésta se contrajo en 1.4%. Ésta ha sido impactada por la situación económica de Venezuela, el cual es su principal comprador. La economía venezolana se ha afectado fuertemente tras el derrumbe de los precios del petróleo y la devaluación del tipo de cambio, así como por decisiones políticas desacertadas.

Agricultura, ganadería y pesca

La agricultura, ganadería y silvicultura logró crecer 0.3% debido al crecimiento importante de algunos rubros para el mercado doméstico que lograron compensar la caída de exportación de frutas hacia los mercados de Estado Unidos y Europa. La superficie sembrada de melón descendió a sólo 768 hectáreas en la temporada 2009-2010, cuando en la temporada 2007-2008 se sembraron 2,062. Igual situación ocurrió con la superficie sembrada de sandía, la cual fue sólo 1,668 hectáreas en la temporada 2009-2010, cuando en la temporada 2007-2008 se sembraron 2,395 hectáreas. La situación de las exportaciones agrícolas continúo siendo muy mala en el primer bimestre de 2010; éstas se contrajeron en ese periodo en 45.8%, luego de ya haber caído en 49% en 2009. Las caídas dramáticas ocurrieron sobre las exportaciones de sandía y melón como resultado de la contracción de la demanda de los Estados Unidos y Europa, así como también debido a la pérdida de las preferencias arancelarias en la Unión Europea. Contrariamente a lo que ocurrió con el melón y la sandía, el INEC destaca en su reporte un crecimiento de la actividad bananera, como resultado de una recuperación de las exportaciones en 39.2.

En cuanto a la producción para el mercado interno, el INEC destaca un crecimiento del sacrificio de ganado vacuno de 1.7 por ciento, un aumento de la producción de leche de 8.9 por ciento y de las aves de corral de 7.6%. El cultivo de maíz creció en 9.3%, como efecto del aumento en la superficie sembrada y cosechada. La producción hortícola creció 7.8 por ciento.

Además de la severa contracción de los cultivos de melón y sandía, el lento crecimiento del sector agrícola se le debe a la disminución de la producción de arroz y ganado porcino. La contracción de este último fue de 11.6%.

Debido a la situación internacional de los mercados, el valor agregado de la pesca presentó una contracción de 18.5%.

Wednesday, June 9, 2010

Panamá logra calificación de grado de inversión de las tres calificadoras más importantes del mundo

Moody’s le otorgó hoy 9 de junio de 2010 la calificación de Baa3 con perspectiva estable a la deuda de Panamá, la cual corresponde a grado de inversión. El 25 de mayo ya Standard & Poor´s le había otorgado la calificación de grado de inversión BBB- y Fitch Ratings se la otorgó el 23 de marzo. Panamá ha logrado así la calificación de grado de inversión de las tres calificadoras más importantes del mundo.


“Los personeros de Moody´s comunicaron oficialmente al ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, la decisión de que su directorio le había elevado la calificación a Panamá”, señaló una nota de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Estado emitida en horas de la tarde y recibida por uno de nuestros corresponsales.

“Estamos sumamente complacidos con esa noticia, toda vez que alcanzar este Grado de Inversión se hace en base al reconocimiento de Moody´s sobre el manejo adecuado de las finanzas públicas, respetando los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal; el crecimiento económico importante que el país ha mantenido aún en medio de una crisis mundial, la reducción en los últimos años de la relación deuda/PIB y el hecho de que contamos con un Plan Estratégico que traza un norte a las inversiones que se desarrollarán durante la administración del Presidente Ricardo Martinelli” señala la nota de prensa.

“Por su parte, la analista de Moody’s, Alessandra Alecci sostuvo que el positivo impacto previsto de las políticas fiscales en las cuentas del Gobierno y las perspectivas de un crecimiento económico sostenido son la razón central del alza en la calificación, al tiempo que señaló que la expansión del Canal de Panamá y un ambicioso programa de inversión en infraestructura probablemente respalden un fuerte crecimiento económico en los próximos años, lo que se acomoda bien para las dinámicas de deuda".

La nota de prensa enfatizó que “cabe recordar que el ministro Vallarino, personalmente, visitó la sede de Moody´s en Nueva York en donde explicó detalladamente el Plan Estratégico 2010-2014, impulsó una política económica que logró cerrar 2009 con un crecimiento de 2.4%, y junto a los vice ministros Frank De Lima, Dulcidio De La Guardia y su equipo de trabajo, trazaron una estrategia para sacar a Panamá de las listas grisas de OCDE, detalles que fueron considerados por Moody’s para reconocer la nueva calificación que en América Latina, sólo poseen Brasil, México, Perú y Chile.”

Resumiendo, han ayudado en esta decisión de las calificadoras la perspectiva de crecimiento económico en el mediano plazo, así como las perspectivas fiscales, incluyendo las mejoras esperadas en la recaudación, luego de la reciente reforma tributaria. Panama Economy Insight piensa que también fue importante el crecimiento económico de 2.4% logrado el año pasado en medio de una de las peores recesiones de la economía mundial, así como el hecho de que a pesar de la abrupta caída del crecimiento económico el déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) fue de apenas 1% del PIB. También fue muy positiva la disciplina fiscal del periodo 2006-2008, con superávit fiscales cuando hubo bonanza económica, pues eso permitió que la calificación fuera ascendiendo peldaño a peldaño en la escalera de calificación. Antes de eso, la calificación se había hundido profundamente debido a grandes déficit fiscales de casi 5% del PIB durante los años 2003 y 2004, luego de una recesión en los Estados Unidos que terminó afectando a Panamá con rezagos de tiempo.

La perspectiva positiva en positiva en el mediano plazo ha estado impulsada por el Plan Estratégico anunciado recientemente por el gobierno, el cual contempla inversiones por US$13,600 millones en el periodo de 2010-2014, la cual más que duplican las inversiones del gobierno anterior. Con esto, la inversión pública y privada será en el periodo 2010-2014 por aproximadamente 40 mil millones de dólares, es decir, el doble de lo que fue en el periodo de 2005-2009. La ampliación del Canal, la construcción de un metro en la Ciudad de Panamá, la extensión de la cinta costera, el proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá y la construcción de la autopista Madden-Cuatro Altos son algunos de los proyectos públicos. Proyectos mineros, de refinación de petróleo, de generación eléctrica y de turismo, entre otros van a darle el nuevo impulso a la inversión privada en los años 2012-2014.

Panama Economy Insight pronostica que este año la economía de Panamá sólo crecerá 3.3%, pero en los años 2011 y 2012 va crecer 7.3% y 9.5% respectivamente. Este boom de crecimiento llevará a la tasa de desempleo a los niveles más bajos que haya experimentado; ésta estará entre 4.4% y 4% en los años 2013 y 2014. El Sector Público no Financiero (SPNF) podría mantenerse durante todo el periodo que cubre el Plan Estratégico con un déficit que fluctuaría entre 0.7% y 1.9%. A pesar de que la deuda pública aumentaría, dicho incremento no tendría impacto negativo sobre las finanzas públicas dado que la economía estaría creciendo a una mayor velocidad y la relación deuda-PIB estaría cayendo constantemente. En 2010 la deuda como porcentaje del PIB nominal podría ser 45.7 y caería paulatinamente hasta 36 en 2014.

El efecto directo de la calificación de riesgo de las tres calificadoras de riesgo más importantes del mundo es un aumento del precio de los bonos globales de la deuda de Panamá y una reducción de la tasa que se paga sobre éstos. La demanda de bonos crece porque hay empresas en el mundo, que debido a sus políticas de inversión en valores, sólo se les permite comprar instrumentos que tengan grado de inversión. En este sentido, la calificación de Moody’s, otorgada en el día de hoy, refuerza la posición de los instrumentos de deuda de Panamá. La calificación hará que el número de compradores aumente aún más y, en consecuencia, el precio de los bonos también. Con este aumentado de la demanda, la tasa que se paga sobre estos instrumentos debe bajar aún más. El beneficio para el país será una reducción de costo de la deuda a través del tiempo.

El efecto indirecto será un aumento de la confianza en las perspectivas económicas del país, la seguridad jurídica de las inversiones y la estabilidad política, pues, las calificadoras de riesgo han tomado en cuenta, de una forma u otra, algunos de estos elementos al otorgarle a la deuda de Panamá el grado de inversión. En este sentido, es de suponerse que el efecto indirecto de las calificaciones de grado de inversión sea la llegada a Panamá de más inversiones extranjeras. La calificación refuerza el atractivo de la Ley de Sede de Empresas Multinacionales, la cual ha hecho que en Panamá se establezcan más de 35 empresas multinacionales, y la Ley del Área Económica Especial Panamá Pacifico, que ya cuenta con más de 50 empresas, en donde London & Regional Panamá desarrolla actualmente un complejo logístico que contempla inversiones por 405 millones de dólares en el periodo 2008-2016.

Finalmente, el equipo encargado del pronóstico económico de Panama Economy Insight invita a los lectores de nuestros análisis a que voten en la encuesta sobre el crecimiento económico que se presenta en la parte superior derecha de este artículo.

Tuesday, June 8, 2010

Panamá, uno de los países con la legislación laboral más inflexible del continente, se prepara para reformas

El Gobierno se propone adecuar el Código Laboral para crear mejores condiciones que atraigan inversiones, se generen más y mejores empleos, respetando siempre el derecho y dignidad de los trabajadores, dijo una nota de prensa divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del Estado fechado 8 de junio de 2010. La nota se divulgó luego que el Presidente Ricardo Martinelli desestimó la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de reconocer el día domingo como de descanso. "Hemos escuchado las opiniones de diversos sectores, iglesias y, principalmente, de los trabajadores y respetamos su punto vista. Por eso, les anuncio que mantendremos este derecho que tienen todos los trabajadores, de pasar con sus familias, o en caso de laborar ese día recibir el pago que les corresponde", aseguró Martinelli.

A pesar de todo, lo cierto es que la legislación laboral necesita ser reformada. Panamá es considerado como un país con una de las legislaciones laborales más rígidas del continente. Panamá es calificado en el “Índice de Libertad Económica”, de la The Herigage Foundation, como uno de los países con menor libertad laboral del continente, junto a Bolivia, Venezuela, Honduras y Paraguay. Al respecto, la Fundación explica que le da esa calificación a Panamá por qué “la regulación laboral es inflexible; el costo no salarial de emplear a un trabajador es alto y despedir a un empleado es difícil; las regulaciones sobre las horas de trabajo son rígidas”.

Este es un aspecto que toman muy en cuenta los inversionistas extranjeros. Panamá aspira ser como Singapur y convertirse en un país del primer mundo, sin embargo está a muchos años luces de eso, pues ese es el país con la legislación laboral más flexible del mundo. Un trabajador en Singapur gana más de 9 dólares la hora. Singapur es un país rico con un PIB percápita de alrededor de 38 mil dólares.



Finalmente, el equipo encargado del pronóstico económico de Panama Economy Insight invita a los lectores de nuestros análisis a que voten en la encuesta sobre el crecimiento económico que se presenta en la parte derecha de este blog.

Monday, June 7, 2010

El gobierno invertirá en infraestructura para los Juegos Bolivarianos

Hoy lunes 7 de junio, el presidente Ricardo Martinelli recibió de Danilo Carrera, presidente de la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO), la bandera representativa para los Juegos Deportivos Bolivarianos Panamá 2013, informó un comunicado de la Secretaría de Comunicación del Estado. En este acto estuvo presente el presidente del Comité Organizador de los Juegos Bolivarianos, Edwin Cabrera. Se espera participen unos 3 mil atletas en 34 disciplinas.

Estos cotejos se realizan cada 4 años. La ODEBO está conformada por Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Perú y Panamá. Ésta es una entidad constituida por los Comités Olímpicos Nacionales de los países liberados por Simón Bolívar. No obstante, el presidente Martinelli dijo además que están haciendo los esfuerzos para que Argentina, Cuba y México también envíen representaciones.

El presidente Martinelli dijo que “Panamá está comprometida a realizar las inversiones necesarias en la construcción de villas olímpicas y coliseos deportivos para que los atletas puedan competir en las distintas disciplinas.” Martinelli agregó que esta es una importante inversión que hará el Estado panameño ya que todas estas instalaciones revierten al pueblo, tal es el caso de las villas olímpicas que, culminado el evento deportivo, ayudarán a llevar a los panameños nuevas soluciones de viviendas. “No solo vamos a promocionar a nuestro país y al deporte, sino que vamos a ayudar a resolver el déficit ocupacional que hay en Panamá, una vez terminen estos juegos” señaló el Presidente.

Desde el punto de vista económico, la realización de los juego tendrá un impacto durante los años previos a su realización, otro impacto durante los días que durará el evento y después unos impactos económicos y sociales. La construcción de las villas olímpicas y los coliseos deportivos impactarán al sector de la construcción, generando empleos y demanda en todas las industrias conexas. Luego, en la fecha del evento, habrá una afluencia de extranjeros viajando y gastando en pasaje aéreo, hoteles y restaurantes. Si se logra que en efecto, Argentina, Cuba y México envíen sus representaciones deportivas, el impacto sería aún mayor con prácticamente el mismo monto de inversión. Todos los impactos económicos se multiplicarán por un factor mayor que uno, dado que todos aquellos que trabajen en la construcción, actividades conexas a la construcción, en hoteles y restaurantes, gastarán sus ingresos ganados en la compra de bienes y servicios en la economía local.

Dado que el Plan Estratégico se elaboró antes entonces la inversión en las infraestructuras de los Juegos es una suma adicional a los 13,600 millones de dólares del plan. El monto presupuestado de las inversiones en las infraestructuras para los juegos aún no ha sido presentado, pero si fuese considerable, entonces el gobierno deberá ajustar el Plan Estratégico para excluir obras que sean menos prioritarias, ya que de lo contrario el déficit fiscal se elevaría. La situación es bastante estrecha, dado que el gobierno tiene un plan de inversión que más que duplica el del gobierno anterior y, además, para ejecutarlo preveía que operaría con un relativamente bajo y sostenible nivel de déficit durante todo el periodo 2010-2014.

Finalmente, el equipo encargado del pronóstico económico de Panama Economy Insight invita a los lectores de nuestros análisis a que voten en la encuesta sobre el crecimiento económico que se presenta en la parte derecha de este blog, que lean todos los artículos relacionados con el desempeño de la economía en el primer trimestre y que vean nuestros pronósticos 2010-2014 en www.panamaeconomyinsight.com.pa

Thursday, June 3, 2010

Encuesta a empresarios revela que las ventas en el primer trimestre podrían haber crecido


La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, presentó hoy 3 de junio, su “Encuesta Empresarial” del primer trimestre del año 2010. La medición fue realizada sobre 141 empresas miembros de la Cámara. Destaca una nota de prensa, enviada por la Cámara a uno de nuestros corresponsales, que la encuesta muestra que el 48% de los encuestados piensan que sus ventas o ingresos crecieron con respecto al mismo período del año 2009, un 27% piensan que se mantuvieron, y sólo un 25% piensan que fueron menores.

Ese resultado de la encuesta de la Cámara es compatible con el informe del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)que publicó El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) publicado el 31 de mayo en el cual indica que el sector comercial registró un comportamiento positivo influenciado por el comercio interno minorista y mayorista. Con respecto a esto, se observa que el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la prestación de Servicios (ITBMS), que es un buen indicador del movimiento comercial minorista, creció el año pasado en 21% y continúo creciendo en el primer trimestre de 2010 en 11.1%. Además, la venta de gasolina creció en 4.5% en el primer trimestre.

La nota de la Cámara también dice que los encuestados indican que un 63% estima que las perspectivas de sus ventas o ingresos para el segundo trimestre del año 2010 aumentarán con respecto al 2009.

“Por otra parte, cabe destacar que 58% de los encuestados se manifiestan más optimista ante la situación de la economía local; 52% de las empresas participantes en el estudio apuntaron que el entorno permitirá atraer más empresas y/o inversión del extranjero. Mientras que, 39% considera que el entorno socio-económico actual la inversión extranjera en el país se mantendrá igual.”

La nota concluye diciendo que el sector empresarial mantiene una opinión optimista sobre las perspectivas económicas del país para el año 2010, de acuerdo a los resultados de esta encuesta, y un gran número de empresarios, han destinado presupuesto para inversiones en infraestructura, nuevos equipos, software, publicidad, capacitación para su personal, entre otros.

Finalmente, el equipo encargado del pronóstico económico de Panama Economy Insight invita a los lectores de nuestros análisis a que voten en la encuesta sobre el crecimiento económico que se presenta en la parte derecha de este blog y lean todos los artículos relacionados con el desempeño de la economía en el primer trimestre.

Wednesday, June 2, 2010

Crece actividad económica 2.81% en el primer trimestre

El Instituto Nacional de Estadística y Censo publicó el 31 de mayo su Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Éste muestra la evolución de la actividad económica hasta marzo de 2010. El INEC tiene programada la publicación de las cifras preliminares del Producto Interno Bruto el 15 de junio, de modo que el IMAE ha sido publicado 15 días antes de la presentación oficial del crecimiento de la economía de Panamá en el primer trimestre.

El IMAE revela que la actividad económica de Panamá creció 2.81% en el primer trimestre de 2010. Podría pensarse que ese sería el mismo resultado que mostrará el PIB cuando se publique el 15 de junio, pero el año pasado el IMAE se comportó bastante por debajo del PIB y jamás sirvió como indicador aproximado del crecimiento económico. Dado esa situación, les recomendamos a nuestros lectores que vean el IMAE sólo en términos de la dirección que está tomando el crecimiento económico y no presten mucha atención sobre el porcentaje de incremento del indicador, ya que éste podría estar subestimado como ocurrió el año pasado.

El IMAE es un índice único y no muestra desagregaciones por sectores económicos, pero el INEC comentó que los sectores de mayor crecimiento, incluidos en su índice, fueron los siguientes:

• Transporte, almacenamiento y comunicaciones
• Servicios comunitarios sociales y personales
• Hoteles y restaurantes
• Comercio
• Intermediación financiera
• Industrias manufactureras

Mientras que los sectores que decrecieron fueron el agropecuario y la construcción.

El informe del INEC explica que las operaciones de transporte y comunicaciones en su conjunto presentaron aumento, motivado por el buen desempeño de la actividad de telecomunicaciones, del movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional en toneladas métricas general y contenedorizada, del transporte aéreo y del movimiento de contenedores en TEU’s. Agrega que, no obstante, se presentaron tasas negativas en el tránsito de naves y toneladas netas desplazadas por buques de alto calado, que transitaron por el Canal de Panamá.

Cabe agregar con respecto a este comentario del INEC que el descenso de las toneladas netas del Canal en el primer trimestre fue de 2.3%, luego de haber caído en el mismo porcentaje en el año 2009. Durante la crisis económica mundial muchos barcos portacontenedores que transitan por el Canal quedaron con exceso de capacidad, lo cual ha obligado a algunas líneas navieras a recortar la frecuencia de viajes en algunas de las rutas que transitan por el Canal. Contrariamente, el movimiento de contenedores creció con fuerza, mostrando un incremento de 16.6% en el primer trimestre de 2010, luego de haber caído 8.8% en el año 2009.

También el informe destaca que la actividad de hoteles y restaurantes aumentó, principalmente por la entrada de turistas, que produjo mayores gastos y pernoctaciones en hoteles de la ciudad de Panamá.

De hecho, se observa de acuerdo con publicaciones anteriores del INEC que el año pasado el promedio diario de habitaciones ocupadas descendió 14.2%, pero en el primer trimestre de 2010 se incrementó en 0.8%. La recuperación que está teniendo el sector también se observa en el número de turistas, los cuales aumentaron en este primer trimestre en 4.4%, después de haberse contraído en 3.9% el año pasado. Con la salida de cruceros desde Colón el año pasado, el número de turistas de creció entonces en 32.7%; el número positivo aún se mantiene en el primer bimestre de 2010, con un incremento de 6.4%. Los gastos de los turistas continuaron creciendo, aunque a un ritmo más lento, en 1.6%.

El sector comercial registró un comportamiento positivo influenciado por el comercio interno minorista y mayorista, comenta el INEC en su informe.

Con respecto a esto, se observa que el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la prestación de Servicios (ITBMS), que es un buen indicador del movimiento comercial minorista, creció el año pasado en 21% y continúo creciendo en el primer trimestre de 2010 en 11.1%. Además, la venta de gasolina creció en 4.5% en el primer trimestre. El movimiento de estas dos variables indica que la demanda interna se mantiene fuerte.

El informe también comenta que la actividad de intermediación financiera mantuvo un comportamiento favorable, tanto en las operaciones bancarias, como en las de seguro.

Sin embargo, debe agregársele a ese comentario del INEC que los préstamos nuevos continuaron cayendo en 2010. En los dos primeros meses del año éstos mostraron un descenso de 12.5%, luego de haber decrecido en igual magnitud el año pasado. También observamos que las utilidades netas del Sistema Bancario Nacional muestran un ascenso de 3% en el primer trimestre de 2010 comparado con el mismo trimestre del año anterior, pero eso sólo es porque en febrero del año pasado la utilidad sufrió un descalabro del 65%. Sin embargo, los activos totales muestran un incremento de 11.3%. El año pasado el valor agregado de este sector cayó en 2.2%.

Según el INEC, para el período en referencia algunas actividades relacionadas con el sector agropecuario reflejaron disminución en su producción, como es el caso de los cultivos frutícolas melón y sandía, orientados fundamentalmente a la exportación. En efecto, con respecto a esto se observa que la superficie sembrada de melón descendió a sólo 768 hectáreas en la temporada 2009-2010, cuando en la temporada 2007-2008 se sembraron 2,062. Igual situación ocurrió con la superficie sembrada de sandía, la cual fue sólo 1,668 hectáreas en la temporada 2009-2010, cuando en la temporada 2007-2008 se sembraron 2,395 hectáreas. La situación de las exportaciones agrícolas continúo siendo muy mala en el primer bimestre de 2010; éstas se contrajeron en ese periodo en 45.8%, luego de ya haber caído en 49% en 2009. Las caídas dramáticas ocurrieron sobre las exportaciones de sandía y melón como resultado de la contracción de la demanda de los Estados Unidos y Europa, así como también debido a la pérdida de las preferencias arancelarias en la Unión Europea.

En cuanto a la construcción, el INEC atribuye la disminución de ésta a la baja ejecución de inversiones privadas en proyectos residenciales, no residenciales y otras obras. Sobre este punto, se observa que la producción de concreto premezclado, el cual es el mejor indicador de la salud del sector construcción, mostró un descenso de 35.3% en el primer trimestre de 2010, después de haber descendido 10.9% el año pasado, de acuerdo a publicaciones de indicadores de este sector hechas anteriormente por el INEC. Los permisos de construcción muestran magnitudes similares, una contracción de 38.3% en el primer trimestre de 2010, después de haber caído 9.4% en 2009.

El resultado del mercado inmobiliario está afectando al sector construcción. Las ventas de casas se han contraído en 50% en los primeros cuatro meses de 2010, luego de que el año pasado habían descendido en 40%. Lo oferta inmobiliaria ha descendido a un ritmo más lento que las ventas; en el primer cuatrimestre sólo cayó 10%, luego de que el año pasado bajó 5%. En el primer tercio del año, la oferta para el mercado local ha estado creciendo mientas que la que está dirigida al mercado extranjero ha estado disminuyendo.

Los precios apenas han caído 5% en los cuatro primeros meses del año, comparados con igual periodo del año anterior. El colapso del mercado inmobiliario en los Estados Unidos ha dejado un exceso sin precedentes de casas y apartamentos de alto valor en Panamá. A pesar de eso, los precios no comenzaron a bajar sino hasta después del cuarto trimestre del año pasado a pesar de que las ventas ya venían en picada desde hace tiempo.

Finalmente, invitamos a los lectores de nuestros análisis a que voten en la encuesta sobre el crecimiento económico que se presenta en la parte derecha de este blog y que hagan sus comentarios en la parte de abajo de este artículo.