PANAMA ECONOMY INSIGHT MONITOR

Ayudándole a tomar decisiones en un entorno económico global
 
 

Share |
Showing posts with label Consumption and retail. Show all posts
Showing posts with label Consumption and retail. Show all posts

Tuesday, November 30, 2010

Confianza del consumidor panameño se mantiene estable y por encima de su punto de equilibrio

La medición del Índice de Confianza del Consumidor en octubre, marcó 112 puntos. Este indicador se mantiene estable con relación a la medición de septiembre. Yasibel E. Castillero, Directora de Estadística Regional CCA de The Marketing Group, comentó al respecto que “El índice de confianza del consumidor de Panamá  se encuentra por encima de 100 (que es el punto de equilibrio), manteniéndose la confianza del consumidor.  Las expectativas de los panameños sobre la situación económica del país y del hogar hacia futuro es muy optimista, vemos a un consumidor estable con relación a su situación en los últimos 12 meses y con un pensamiento positivo hacia el futuro”.

“Las expectativas de los consumidores, sobre la situación económica de su hogar se han mantenido estables desde febrero de 2010, alrededor de 28 puntos por encima del punto crítico, lo que muestra un consumidor que confía en que la situación del hogar a futuro estará mejor”, señaló un comunicado de la Cámara de  Comercio.

Sin embargo, “el indicador de las perspectivas sobre la situación económica general del país para los próximos 12 meses disminuyó en 21 puntos porcentuales, pasando de 129 puntos en septiembre a 108 puntos en octubre”, pero “se encuentra por encima del punto de equilibrio y mantiene la tendencia de otros meses del año”.

“El desempleo está por encima de 100, lo que refleja a un consumidor que opina el mismo bajará, probablemente influenciado por la generación de empleos que se origina a fin de año”, argumentó la Cámara de Comercio en su comunicado.

Wednesday, October 6, 2010

Sube confianza del consumidor en Panamá

La medición del mes de septiembre del Índice de Confianza del Consumidor para panamá marcó 112 puntos, siendo éste un incremento de 8 puntos con respecto al mes anterior, dio a conocer una nota de Prensa de la Cámara de Comercio emitida el día 5 de octubre luego de una presentación sobre el indicador.  
En la conferencia de presentación del Índice, el Gerente General de The Marketing Group, Domingo Barrios, dijo que “el índice de confianza del consumidor panameño, se encuentra por encima de 100” que ese le punto de equilibrio, “lo que refleja un aumento importante en el desempeño de este indicador”.  “Las expectativas de los panameños sobre la situación económica del país es positiva y a nivel del hogar, vemos a un consumidor estable con relación a su situación en los últimos 12 meses y con un pensamiento positivo hacia el futuro”, agregó Domingo Barrios.

Este Índice se descompone en una serie de índices que permiten entrar en mucho mayores detalles acerca de las expectativas de los consumidores.

Las expectativas de los consumidores sobre la “situación económica de su hogar”  se han mantenido estables desde febrero 2010, alrededor de 20 puntos por encima del punto crítico, lo que muestra un consumidor que confía en que la situación del hogar a futuro estará mejor. El indicador sobre las “perspectivas de la situación económica general” del país para los próximos doce meses aumentó en 16 puntos porcentuales, pasando de 113 puntos en agosto) a 129 puntos en septiembre.

La percepción sobre el desempleo, presentó un aumento de 21 puntos porcentuales, pasando de 89 puntos en agosto a 110 puntos en septiembre (teniendo en cuenta que el equilibrio es 100 y por debajo de eso es una perspectiva negativa).   Este indicador presenta un consumidor que confía en que el nivel de desempleo bajará en los próximos doce meses, explicó la Cámara de Comercio en su nota de prensa.  

Thursday, August 19, 2010

Nace la construcción de hoteles basada en el segmento de turismo de compras

En el día de ayer 18 de agosto, Mayor Alfredo Alemán, presidente de Inmobiliaria Albrook, presentó una oferta turística basada en el turismo de compras o de shopping como también se le conoce. Esta oferta contiene la construcción de tres hoteles (Ramada Plaza & Casino, Days Inn y Hotel Gran Terminal) y la construcción de la quinta etapa de Albrook Mall, la cual tendrá 110 locales de tiendas de marcas exclusivas. Los nuevos hoteles ofrecerán al viajero una opción de estadía cómoda y accesible, ubicados en el centro comercial Albrook Mall y comunicados con el Corredor Norte, el aeropuerto Marcos A. Gelabert y la Gran Terminal Nacional de Transporte. La inversión en estos tres hoteles sería de 66 millones 880 mil dólares, en la construcción de más de 600 habitaciones. La inversión total, incluyendo la quinta etapa de Albook Mall sería de aproximadamente 90 millones de dólares. En su fase de operación estos proyectos, incluyendo la quinta etapa de Albrook Mall, estarían generando mil empleos de forma permanente. Se prevé que la construcción de estos proyectos haya finalizado en 2012. Es la primera vez que en Panamá se construyen hoteles pensando en el turismo de compras.


El turismo de compras ha venido creciendo aceleradamente en los últimos años, en la medida en que el conglomerado de transporte y logística se ha ido expandiendo alrededor del Canal de Panamá. Por el Canal de Panamá transitan barcos que llevan productos manufacturados de todas partes del mundo, lo que ha hecho posibles que Panamá se convierta en un centro de acopio de mercancías. Panamá tiene la zona franca más grande de la región, la Zona Libre de Colón, donde se acopian toda clase de productos manufacturados, tales como textiles y electrónicos, provenientes de países industrializados, y luego se distribuyen hacia todas partes de Latinoamérica. Luego que el Canal pasó a la República de Panamá en el año 2000, comenzó una expansión portuaria, esencialmente de trasbordo de contenedores, lo cual permitió reducir de forma sustancial los costos portuarios de las mercancías volviendo más competitiva a la zona franca. Las mercancías que se venden en los centros comerciales de la ciudad de Panamá son apenas una fracción del precio que los turistas pagan en sus países.

La Compañía Panameña de Aviación (COPA) se ha expandido por toda la región, consolidándose como un hub de transporte aéreo de pasajeros, el cual conecta hoy en día a 45 ciudades en 24 países de América Latina. Éste ha sido uno de los factores clave en el crecimiento de la demanda del turismo de compra en Panamá, porque, además de que el costo de las mercancías se ha abaratado, ocurre que cada comprador potencial en cualquier país de América Latina puede conseguir con facilidad un vuelo directo hacia Panamá. Incluso, el año pasado en medio de la crisis financiera internacional COPA creció a tasas de dos dígitos.

Debido al auge del turismo de compras, en Panamá ha proliferado la construcción de grandes centros comerciales o Mall como también se les conoce. El epicentro del turismo de compras en Panamá ha venido consolidándose alrededor de la Gran Terminal Nacional de Transporte en Albrook, donde al lado de ésta está el centro comercial de Albrook Mall, el más grande del país y a poca distancia de la entrada Pacífica del Canal de Panamá. De hecho, este antes era parte de las instalaciones militares de los Estados Unidos acantonadas en el Canal de Panamá. Durante todo año puede verse este enorme Mall abarrotado de nacionales y extranjeros comprando y al acercarse el fin del año éste queda totalmente abarrotado de miles de compradores. Incluso, el año pasado en plena crisis económica internacional podía observare este Mall atestado de compradores, como que si en el mundo no estuviese estado sucediendo nada.

La más grande terminal de transporte urbano está justamente al lado de este Mall, de modo que cualquier persona en el centro o las afueras de la Ciudad puede tomar un bus que lo dejará en el Mall. La Gran Terminal Nacional de Transporte funciona como un hub de transporte masivo de pasajeros, de modo que el Albrook Mall es beneficiado de la enrome demanda proveniente de esta terminal de transporte.

El Hotel Ramada Plaza & Casino contará con 326 habitaciones y estará enfocado principalmente en el mercado de grupos corporativos y vacacionales que visitan Panamá como destino de compras. Éste incluirá salones para reuniones con capacidad de 650 personas, gimnasio, piscina, bar, restaurantes y acceso inmediato al mall. Se contempla una inversión de 29 millones 340 mil dólares y creará 600 empleos permanentes. Ramada Plaza & Casino tendrá como amenidad un gran casino, que comprenderá un área de aproximadamente 3,000 metros con restaurantes, salas de máquinas y mesas de juego con una inversión de 20 millones de dólares.

El Hotel Days Inn, ubicado en la entrada Norte de Albrook Mall será un hotel de "Limited Service" enfocado en viajeros de negocios y compras. El Days Inn tendrá 209 habitaciones, restaurante y varias amenidades para la atención de sus huéspedes. Este Hotel contempla una inversión de 12 millones 540 mil dólares y creará aproximadamente 100 empleos permanentes.

El Hotel Gran Terminal, estará disponible, para atender las necesidades de hospedaje de las personas que viajan desde el interior y llegan a la Terminal Nacional con el fin de hacer compras y visitas de corta estadía. Este hotel proveerá una alternativa de hospedaje económico con un ambiente seguro y cómoda localización. Tendrá 120 habitaciones y acceso directo tanto a la Gran Terminal como al centro comercial Albrook Mall. Este hotel conllevará una inversión de 5 millones de dólares y creará aproximadamente 50 empleos permanentes.

En este momento anunciamos también, la construcción de la quinta etapa de Albrook Mall, la cual contará con 110 locales y será un área destinada a tiendas de marcas exclusivas, que cuenta con la famosa tienda Felix B. Maduro, con un área de de 5,500 mts2.

Thursday, July 15, 2010

Una encuesta a los consumidores revela que éstos aún mantienen un nivel de confianza positivo, pero perciben que los precios se mantendrán altos y el desempleo crecerá

Una nota de prensa de la Cámara de Comercio Industrias y Agriculturas de Panamá, recibida por uno de nuestros corresponsales, señala que el Índice de Confianza del Consumidor en junio de 2010 mostró un valor de 103 puntos. La cámara explica en su nota que para realizar el cálculo se contabiliza el porcentaje de respuestas positivas y negativas para cada pregunta y que al porcentaje de respuestas positivas se le resta el porcentaje de respuestas negativas y, finalmente, a ese resultado se le suma un valor de 100. En este sentido, nosotros interpretamos que si el valor del Índice fue de 103 puntos, es porque el número de respuestas positivas superó al número de respuestas negativas en 3 puntos porcentuales. Significa que el número de consumidores que tienen una percepción positiva sobre la situación económica del país supera ligeramente a los que tienen una percepción negativa.


Sin embargo, el Índice muestra una disminución de 9 puntos con respecto a marzo cuando fue de 112 puntos. La medición del Índice para Panamá es realizada trimestralmente por la firma consultora The Marketing Group con la colaboración de la Cámara. Es, según explica la nota de la Cámara, “un medidor de la confianza de los consumidores, que pretende medir la percepción de éstos sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos”. La Cámara agrega en su nota que La función de The Marketing Group, incluye la publicación de este estudio en las páginas web de TMG y de la CCIAP, como un aporte a todos los miembros de la sociedad panameña.

Este Índice de Confianza del Consumidor contiene un desglose de la percepción sobre la situación económica general del país, situación del hogar, desempleo, precios, compras y ahorro.

En cuanto a la situación económica general del país, el consumidor percibe que ha sido negativa en los últimos 12 meses. El indicador en marzo fue de 103 puntos y en esta nueva medición cayó a 75 puntos. Sin embargo, para los próximos 12 meses el indicador muestra 109 puntos, lo cual significa que los consumidores perciben que la situación estará mucho mejor, aunque en marzo la percepción era más positiva cuando el indicador fue de 123 puntos.

La situación del hogar en los últimos meses muestra un valor de 103 puntos, lo cual significa que en términos generales los consumidores perciben que ha sido levemente positiva. El indicador se mantiene casi igual con respecto a la medición del marzo. Para los próximo 12 meses los consumidores perciben que estará mucho mejor (123 puntos).

En cuanto a la percepción del desempleo para los próximos 12 meses, el indicador fue de 80 puntos, lo cual significa que el consumidor percibe que aumentará. “Por primera vez desde enero del 2008, vemos que el indicador del desempleo alcanza su calificación más baja, lo que se traduce en un consumidor que opina el nivel de desempleo se va a incrementar”, comenta la nota de prensa de la Cámara.

En cuanto a los precios, los consumidores perciben que en los últimos 12 meses estos han crecido. Los consumidores perciben que para los 12 meses siguientes los precios se mantendrán al mismo nivel de hoy.

Los consumidores perciben que no es un buen momento para comprar artículos para el hogar (muebles, refrigeradoras, estufas, televisores, etc.).

La probabilidad de ahorrar en los próximos meses está ligeramente por debajo de 100, se desprende de la encuesta.

NUESTRO PUNTO DE VISTA

Cabe destacar con respecto al desempleo que en agosto de 2008 la tasa de desempleo fue de 5.6% y aumentó a 6.6% en agosto de 2009, pero debido a la realización del Censo de Población y Vivienda no se pudo realizar la medición de marzo de 2010. En consecuencia, se desconoce la evolución del desempleo en Panamá y, por ende, no podemos contrastar si el resultado mostrado por esta encuesta es mera percepción o es una realidad que ya ha estado ocurriendo.

También cabe destacar que en cuanto a los precios, la percepción de los consumidores es más que eso, es una realidad ya que la inflación en 2009 fue de 2.4% y este año hasta el primer trimestre promedió 2.9%. Incluso, se observa que la inflación de alimentos, que ya había cedido bastante, ha emergido a partir de los meses de mayo y junio.

La encuesta fue realizada en junio, cuando todavía no empezaba a regir el aumento del ITBMS a 7%, pero es probable que la percepción con respecto a ese incremento haya tenido algún impacto sobre el indicador de compras. De hecho, nosotros pensamos que el aumento del ITBMS debe tener algún impacto negativo sobre la percepción de los precios y las compras en la próxima medición. Nosotros estimamos que el aumento del ITBMS añadirá 1.74 puntos porcentuales a la tasa de inflación en el segundo semestre.

Finalmente, nos sorprende mucho como ha desmejorado la percepción de los consumidores en cuanto al desempleo en los próximos cinco años. Es necesario enfocarse en mejorar la confianza de los consumidores, la cual parece estar dependiendo mucho del desempleo, los niveles de precios y en los próximos meses del impacto que vaya a tener el incremento del ITBMS. Gran parte del crecimiento económico depende del consumo de los hogares, el cual estuvo en boom en los últimos años; de hecho, éste representa el 57% del PIB.

Thursday, February 25, 2010

Consumption and retail were in boon despite the global economic downturn

Collection of taxes on sales (ITBMS), which is a tax on consumption, grew substantially from January to October of 2009, according to information published by Ministry of Economy and Finance on its website. This shows that the consumption was booming in 2009, spite the global economic downturn.

From January to November of 2009, consumption of residential electricity and gasoline sales grew by 12.8% and 16.6% respectively, according to information published by General Controller, which shows that consumption has been boom. However, new car sales fell by 27.7% from January to November, due to credit restrictions by banks.


Source: based on information from Ministry of Economy and Finance.

Supply credit for consumption has contracted, the which, together other credit restrictions, have been putting pressure to consumption boom. New loans for consumption fell by 23.1% from January to October, according to information published by Superintendent of Banks on its website. Most consumer loans affected were credit cards and credit for car purchases. Panama Economy Insight expects consumption grow just 2.6% in 2010 due to these credit restrictions and lower economic growth and employment; however, expects consumption grow by 9.6% and 8.7% in 2011 2012 as a result of Canal of Panama and recovery real estate market.

Comercio minorista y consumo estuvieron en auge a pesar de la crisis mundial

La recaudación del ITBMS (el cual es un impuesto sobre las ventas) creció sustancialmente en 18.7% en el periodo de enero a octubre de 2009, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas publicada en su sitio Web. Eso demostró que el consumo estuvo en boom en 2009, a pesar de la crisis económica mundial, y fue uno de los factores que ayudó a evitar la contracción del PIB en 2009.

En 2009, el consumo residencial de electricidad y las ventas de gasolina se expandieron en 13.5% y 16% respectivamente, lo cual también constituye evidencia de que el consumo privado estuvo en boom en ese año. Sin embargo, las ventas de autos se contrajeron en 26%, debido a restricciones del crédito por bancos.


Fuente: con base en información del Ministerio de Economía Finanzas.

La oferta de crédito para el consume se contrajo en 2009, lo cual junto a otras restricciones crediticias ha estado ejerciendo presión sobre el boom del consumo. Los préstamos nuevos para el consume cayeron en 23.1% en 2009, de acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos de Panamá, publicada en su página Web. Los créditos de consume más afectados fueron las tarjetas de crédito y aquellos para la compra de autos.

Panama Economy Insight espera que el consumo crezca sólo 2.6% en 2010 debido a estas restricciones de crédito y un crecimiento económico de apenas 2.3%, así como también debido a un más lento crecimiento del empleo. No obstante, espera que el consumo crezca 9.6% y 8.7% en 2011 y 2012 respectivamente, como resultado de la expansión del Canal y la recuperación del mercado de bienes raíces.