PANAMA ECONOMY INSIGHT MONITOR

Ayudándole a tomar decisiones en un entorno económico global
 
 

Share |
Showing posts with label Fiscal deficit and public debt. Show all posts
Showing posts with label Fiscal deficit and public debt. Show all posts

Friday, February 18, 2011

Gobierno explica situación actual de las finanzas públicas

En el día de ayer 17 de febrero el Gobierno Nacional anunció que el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) como porcentaje del PIB al cierre del año 2010 fue de 1.9%. Este es un déficit que está por debajo del tope de 2.5% establecido en una “Ley de Responsabilidad Social Fiscal”, cuyo propósito es evitar que la deuda como porcentaje del PIB crezca de forma insostenible.
De hecho, el Gobierno también anunció que la Deuda Pública como porcentaje del PIB cayó de 45.6% en 2009 a 43.5% en 2010, lo que, aunado a la trayectoria descendente de largo plazo que trae este estadístico, lleva a la conclusión que en efecto este déficit anunciado por el Gobierno está en un nivel que preserva la sostenibilidad de las finanzas públicas. En términos absolutos, el incremento de la deuda pública fue de 657.1 millones de dólares. La deuda pública ha pasado de 10,972.4 a 11,629.5 millones de dólares.
Un punto destacado en el anuncio del Gobierno fue que las inversiones físicas alcanzaron un nivel sin precedentes; éstas pasaron de 1,728.5 a 2,238.3 millones de dólares. Cabe destacar sobre este punto que el Gobierno tiene el plan de inversión pública más grande de la historia, por un monto de 13,600 millones de dólares en el periodo 2010-2014. El Gobierno destacó que las inversiones físicas se incrementaron en un 29.5%. La proyección es que este monto de inversión se ejecute sin poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, en el sentido de que haya una explosión del crecimiento de déficit y, en consecuencia, del peso de la deuda pública.
El ahorro total del SPNF fue de 1,726.6 millones de dólares y el gobierno enfatizó en un comunicado, emitido luego del anuncio, que éste financió el 65 % de las inversiones físicas, lo que implica una menor dependencia de la deuda para dichas inversiones. De hecho, este es el máximo nivel de ahorro histórico que se ha alcanzado, lo cual también fue enfatizado por el gobierno en su comunicado. Este máximo nivel de ahorro histórico fue posible debido a un incremento en la recaudación por 533.4 millones de dólares más que en 2009, lo que representó un aumento de 12 % en los ingresos totales del Gobierno Central. Los ingresos totales del Gobierno Central fueron 4, 993.3 millones de dólares en 2010.
El ministro Alberto Vallarino, acompañado de sus viceministros de Economía y de Finanzas, Frank De Lima y Dulcidio De La Guardia, respectivamente, y el director de Crédito Público, Mahesh Khemlani, explicaron que la cifra de inversiones físicas, incluye prepagos por US$242 millones para infraestructura vial, que incluye las carreteras David-Boquete, Divisa- Las Tablas y la Autopista Arraiján- La Chorrera, entre otras, y pagos para el inicio de obras de proyectos de gran magnitud como los son Renovación Urbana de Curundú , por US$40 millones, el metro, que conlleva una erogación de US$103 millones, y la cárcel Nueva Joya, estimada en US$20 millones.
En cuanto a los ingresos tributarios el Gobierno explicó que éstos mostraron un incremento de US$429.4 millones, lo que representa el 80% del crecimiento de los ingresos totales en comparación con el 2009, destacando la recaudación a través de documentos fiscales que se incrementó, principalmente, por los subsidios asociados al consumo del gas licuado en tanques de 25 lbs ., por un valor de US$82.1 millones, representando un incremento de 40% en comparación con el año 2009.
El Ministerio de Economía y Finanzas explicó que el 75% del incremento en los gastos corrientes, se debieron a transferencias asociadas al déficit del programa de Sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social correspondientes al año 2008 y 2009, pagados en el 2010, y a los pagos de pasivos laborales que mantenía el Estado panameño con los ex empleados del ferrocarril y puertos, así como los pagos del programa 100 a los 70. Sobre este mismo tema, informaron que el 25% restante de los gastos corrientes corresponden, en su mayoría, a los incrementos en los servicios profesionales debido a ajustes salariales por leyes especiales y al aumento del salario mínimo por 9 meses.

La perspectiva de las finanzas públicas es buena y la calificación de grado de inversión de la deuda de Panamá otorgado por las tres principales calificadoras de riesgo del mundo podría mantenerse e incluso elevarse. 

Tuesday, November 2, 2010

Sancionan la ley del Presupuesto General del Estado

El Presidente de la República Ricardo Martinelli sancionó en la tarde del martes 2 de noviembre la Ley en la que se aprueba el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2011, informó la Secretaría de Comunicaciones del Estado. El acto de firma se llevó a cabo en el Salón Amarillo del Palacio de las Garzas y estuvo en éste el ministro de Economía y Finanzas Alberto Vallarino. El Presupuesto General del Estado tiene un monto de 13,299.2 millones de dólares. El nuevo presupuesto tiene un incremento de 25.8% con respecto al vigente. El presupuesto vigente, del año 2010, es por 10,574.9 millones de dólares. A pesar de este incremento importante del presupuesto, proyectan que el déficit del Sector Público no Financiero sería de apenas 1.5%, dada la reciente reforma tributaria y el acelerado despegue de la economía luego de la crisis financiera mundial

Tuesday, August 17, 2010

Gobierno Central recauda 312.9 millones de dólares adicionales en ingresos corrientes en los primeros siete meses

Los ingresos del Gobierno Central muestran un crecimiento sostenido. El año pasado, la crisis financiera internacional tuvo un impacto negativo sobre los ingresos corrientes, pero a partir del último trimestre de 2009 empezaron a recuperarse de forma sustancial. En junio 2010, los ingresos corrientes crecieron 42.5% comparados contra el mismo mes del año pasado, un ritmo de crecimiento que no se observaba desde 2008, antes de que estallara la crisis financiera internacional. Aunque el crecimiento de los ingresos corrientes sólo fue 3.3% en julio, se espera que éstos continuarán creciendo a tasas por encima de dos dígitos, impulsados por un crecimiento económico mayor que el del año pasado, así como también debido al impacto de la reciente reforma tributaria. En los primeros siete meses de 2010 los ingresos corrientes estuvieron 312.9 millones de dólares por encima de lo recaudado en igual periodo del año pasado, lo cual representa un 12.8% de incremento en las recaudaciones.


Comparada esta cifra contra la presupuestada, se observa un comportamiento débil en los primeros cuatro meses de 2010, pero luego un comportamiento robusto entre mayo y julio, en donde las recaudaciones comienza a superar al presupuesto. En los primeros siete meses del año, la cifra recaudada de ingresos corrientes está 89.4 millones de dólares por encima de lo presupuestado. Cabe destacar con respecto a este punto que el presupuesto de los primeros siete meses de 2010 está 386.7 millones de dólares por encima de lo presupuestado en 2009, lo cual significa que el crecimiento de los ingresos ha sido tan robusto que incluso ha superado un presupuesto más alto.


La recaudación del ITBMS (Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios) es un tema que ha generado mucha expectativa y hasta controversia dado que este impuesto fue aumentado de 5% a 7% con la reciente reforma tributaria. No obstante, el impacto de ese incremento sobre la recaudación no comenzará a verse sino hasta agosto, dado que el aumento comenzó a regir a partir del 1 de julio y, además, hay un rezago de por lo menos un mes entre el momento en que se efectúan las ventas y el momento en que los establecimientos comerciales transfieren las sumas recaudadas en concepto de ITBMS al gobierno. Por el momento todo lo que se puede decir es que el comportamiento del ITBMS hasta antes de que comenzara a regir aumento ha sido tan robusto como en años anteriores, con tasas de crecimientos por encima de dos dígitos.


Thursday, August 12, 2010

Inversión pública sufre contracción de dos dígitos en el primer semestre

Hasta el primer semestre de este año, el SPNF tuvo un déficit de apenas 0.3% del PIB. No obstante, se observa en ese mismo lapso de tiempo una contracción importante de los gastos de capital, que incluye inversiones físicas. El SPNF presenta una contracción de 10.2% y el Gobierno Central una contracción de 15.5%. El gobierno ha dicho con respecto a esta situación que estos fueron menores debido a problemas de desfase en la ejecución del presupuesto de inversiones. En consecuencia, este déficit tan bajo del SPNF parece obedecer más que nada a una menor ejecución del presupuesto de inversiones.

Por supuesto que el hecho deja dudas acerca de la capacidad administrativa del Gobierno Central para ejecutar los proyectos de inversión. Esto sobre todo porque a principios de este año el Gobierno Nacional anunció su Plan Estratégico, que incluye inversiones por 13,600 millones de dólares en el periodo 2010-2014; un monto que más que duplica la del gobierno anterior.

A esto debe agregársele que para 2011 el Presupuesto General del Estado presentado recientemente a la Asamblea Nacional tiene un incremento abrupto de 23% con respecto al vigente. El presupuesto vigente, del año 2010, es por 10,574.9 millones de dólares, pero el presentado para 2011 es por 13,009.3 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 2,434.4 millones de dólares.

La capacidad administrativa para ejecutar el presupuesto de inversiones del Gobierno Central es un problema viejo. Durante la administración del gobierno de Ernesto Pérez Balladares el nivel de ejecución promedio fue de apenas 60%. La situación no cambio mucho en el gobierno de Mireya Moscoso, la ejecución promedio fue igualmente de alrededor del 60% e incluso en el año 2002 descendió a apenas 40%. El nivel de ejecución más alto fue alcanzado en la administración pasada, con un promedio de 80%.

El asunto es que un presupuesto de inversiones 13,600 millones de dólares en el periodo 2010-2014 demandará una mayor capacidad administrativa. Obviamente, eso significa más personal en los departamentos encargados de la ejecución de los proyectos de inversión y de seguro una reestructuración de la organización, los procesos y las reglas.

Monday, August 9, 2010

Anuncian déficit del Gobierno Central de apenas 0.5% en el primer semestre de 2010

El gobierno anunció que el déficit del Gobierno Central fue de apenas 0.5% del PIB en el primer semestre de este año. El gobierno atribuye un déficit tan relativamente bajo al incremento de los ingresos tributarios y la reducción del servicio de intereses de la deuda. La economía podría haber crecido en alrededor de 5% en el primer semestre del año y el gobierno cree que el crecimiento de los ingresos tributarios es el resultado de esa expansión. También la reciente reforma tributaria podría estar teniendo algún impacto positivo sobre el crecimiento de los ingresos.

En el año 2009 el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) fue de 1% del PIB y para 2010 el gobierno elaboró el presupuesto con base en 2%, que es el límite permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, de modo que este año el déficit podría resultar muy por debajo del presupuestado. No obstante, el informe no ha sido subido a la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas y habría que esperar para analizar el asunto en mayores detalles.

Thursday, August 5, 2010

¿Es viable el Presupuesto General del Estado para 2011?

El nuevo presupuesto tiene un incremento de 23% con respecto al vigente. El presupuesto vigente, del año 2010, es por 10,574.9 millones de dólares, pero el presentado para 2011 es por 13,009.3 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 2,434.4 millones de dólares. En verdad, es un incremento abrupto y ha desatado muchas críticas por eso.

La cuestión es si es factible o viable recaudar ese incremento abrupto de ingresos, sin tener que recurrir a un endeudamiento que ponga en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los ingresos han sido proyectados básicamente con base en los mayores montos a recaudar con la reciente reforma tributaria, un mayor crecimiento económico que el experimentado en los años 2009 y 2010 y el uso del déficit máximo permitido por la Ley de Responsabilidad social Fiscal.

Este presupuesto contempla un supuesto de déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) de 435.9 millones de dólares, correspondientes a 1.5% del PIB, que es el máximo permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Este déficit sería financiado con crédito externo. Cabe destacar que el gobierno ya había vaticinado desde el principio de este año que incurriría en déficits permanentes según su Plan Estratégico de Gobierno. El Plan contemplaba un déficit de 1.3% y el Presupuesto contempla un déficit de 1.5%, igual al tope permitido por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. Nosotros pensamos que este déficit no es malo. Por el contrario creemos que si el gobierno sigue manejándose dentro del límite establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, la relación deuda-PIB continuará cayendo de forma importante, año tras año.

Se proyecta un crecimiento de 6.5% en términos reales y 9.5% en términos nominales. Se trata de un crecimiento factible, que podría ocurrir e incluso podría hasta ser mayor si se tiene en cuenta que la ampliación del Canal estará entrando en un pico y, además estaría iniciando la construcción del metro, entre otros megaproyectos. De hecho, Panama Economy Insight está pronosticando un crecimiento más alto de 7.5%.

Sin embargo, la proyección de la recaudación genera muchas dudas acerca de la posibilidad de ocurrencia de éstos.

El incremento en los ingresos de 2011 es 2,434.4 millones de dólares, de los cuales 1,348 vendrían del Gobierno Central, básicamente como resultado de la reciente reforma tributaria, la proyección de crecimiento económico y recursos de crédito externo. 720.1 millones de dólares el incremento de los ingresos de las instituciones descentralizadas.

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PARA 2011
(En millones de dólares)

Detalle

2010

2011

Incremento

Incremento

Gobierno Central

6,067.9

7,415.9

1,348.0

22.2%

Institucones descentralizadas

3,133.9

3,854.0

720.1

23.0%

Empresas Públicas

944.9

1,024.9

80.0

8.5%

Intermediarios Financieros

1,665.1

2,059.6

394.6

23.7%

Menos transferencias interinstitucionales

-1,236.8

-1,345.1

-108.3

8.8%

Total

10,574.9

13,009.3

2,434.4

23.0%


La principal fuente incremento de los ingresos del Gobierno Central son del supuesto de que la reciente reforma tributaria y un mayor crecimiento económico proveerán ingresos tributarios adicionales por 550.6 millones de dólares. También se trata de un fuerte incremento del crédito, principalmente externo, con un incremento de 68.9%.

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL PARA 2011
(En millones de dólares)

Detalle

2010

2011

Incremento

Incremento

Ingresos tributarios

3,372.4

3,923.1

550.6

16.3%

Ingresos no tributarios

1,569.1

1,678.6

109.5

7.0%

Otros ingresos corrientes

84.0

99.0

15.0

17.9%

Ingreso de gestión

39.5

40.0

0.5

1.3%

Recursos del patrimonio

57.6

114.8

57.3

99.5%

Recursos del crédito

902.1

1,523.4

621.3

68.9%

Otros ingresos de capital

19.6

19.9

0.4

2.0%

Saldo en caja y banco

23.6

17.0

-6.6

-28.0%

Total

6,067.9

7,415.9

1,348.0

22.2%

Las empresas, en términos de impuestos sobre la renta estarían contribuyendo con un 12.2% de incremento y los trabajadores, dada la reciente rebaja que se les hizo, son proyectados con una reducción de 4% en los ingresos procedentes de planillas.

PRESUPUESTO DE IMPUESTOS DIRECTOS PARA 2011
(En millones de dólares)

Detalle

2010

2011

Incremento

Incremento

Persona natural

39.7

42.6

2.9

7.4%

Persona jurídica

723.8

812.2

88.4

12.2%

Planilla

444.5

426.6

-17.9

-4.0%

Otros

346.4

374.0

27.6

8.0%

Total

1,554.4

1,655.5

101.1

6.5%


Los impuestos indirectos pesarían más que los impuestos indirectos. Mientras que los impuestos directos sólo tienen un incremento de 6.5%, los indirectos aumentan en 27.2%. El principal incremento en términos absolutos se ha proyectado que sería del ITBMS e impuestos sobre la producción, venta y consumo selectivo. Prácticamente se puede decir que la fuente relevante del incremento de ingresos del Gobierno Central es del ITBMS y consumo selectivo. Con la última reforma tributaria el gobierno incrementó el ITBMS de 5% a 7% y también aumentó los impuestos sobre consumo selectivo como telefonía celular. Panama Economy Insight ha estimado que dicho aumento del ITBMS tendrá un impacto de 1.74 puntos porcentuales adicionales sobre la tasa de inflación del segundo trimestre de 2010, además de que el impuesto sobre el consumo selectivo de la telefonía celular representa un exceso de gravamen que tendrá un impacto restrictivo sobre el crecimiento de ese sector.  

PRESUPUESTO DE IMPUESTOS INDIRECTOS PARA 2011
(En millones de dólares)

Detalle

2010

2011

Incremento

Incremento

ITBMS

741.9

968.7

226.8

30.6%

Importación

423.9

453.0

29.1

6.9%

Producción, venta y consumo selectivo

300.7

449.3

148.6

49.4%

Sobre actos jurídicos

39.9

40.7

0.8

2.0%

Otros

13.7

21.5

7.8

56.9%

Total

1,520.1

1,933.2

413.1

27.2%

Otra fuente importante de ingresos del Gobierno Central es de incremento de los dividendos del Canal de Panamá, que reflejan un aumento de 20.2%.

PRESUPUESTO DE INGRESOS NO TRIBUTARIOS PARA 2011
(En millones de dólares)

Detalle

2010

2011

Incremento

Incremento

Dividendos del Canal

410.8

493.8

83.0

20.2%

Peajes del Canal

341.1

343.1

2.1

0.6%

Otros

817.2

841.7

24.5

3.0%

Total

1,569.1

1,678.6

109.5

7.0%

Panama Economy Insight considera que la proyección de ingresos presentada en el Presupuesto General del Estado es elevada y que no será posible ejecutarla sin ejercer una gran presión sobre los sectores productivos y de consumo, así como sobre la tasa de inflación.